lunes 14 de julio de 2025 - Edición Nº2413

Actualidad | 28 oct 2024

Sociedad | Salud

Día Mundial del Accidente Cerebrovascular (ACV): Urgente Concienciación en la Población Argentina

En el marco del Día Mundial del Accidente Cerebrovascular (ACV), celebrado este martes, una reciente encuesta ha revelado cifras alarmantes: siete de cada diez argentinos no saben cómo actuar en caso de que alguien sufra un ACV.


El estudio, titulado "Los argentinos y los accidentes cerebrovasculares (ACV)", incluyó a 814 participantes de diversas localidades de Ciudad y Gran Buenos Aires, Córdoba, Rosario, San Miguel de Tucumán, Mendoza y otras, durante agosto y septiembre de 2024. Cuando se les preguntó sobre su conocimiento sobre cómo proceder ante un ACV, solo el 32% afirmó estar preparado. En contraste, un 39% admitió no saber qué hacer, mientras que un 29% se mostró inseguro.

Esta investigación, respaldada por Boehringer Ingelheim y en el contexto de la campaña "Actúa con Velocidad", busca mejorar el reconocimiento de los síntomas del ACV y la importancia de actuar rápidamente al llamar a emergencias. El Dr. Pablo Ioli, neurólogo y vicepresidente de la Sociedad Neurológica Argentina, enfatizó que "cuanto antes un paciente llegue a un centro hospitalario especializado, mayores serán las posibilidades de un tratamiento exitoso".

Llama la atención que el 64% de los encuestados conoce a alguien que ha sufrido un ACV, y el 8% admitió haberlo padecido personalmente. Además, el 80% expresó su preocupación por experimentar un evento de este tipo.

Aunque todos coinciden en que cada minuto cuenta, las opiniones sobre dónde buscar atención médica son contradictorias. Cuatro de cada diez creen que cualquier centro de salud puede atender un ACV, mientras que la misma proporción opina lo contrario. Solo el 16% está completamente seguro de que no cualquier centro puede brindar el tratamiento adecuado.

La Dra. Virginia Pujol Lereis, neuróloga y Subjefa del Servicio de Neurología Vascular de FLENI, señaló que:

"Cualquier centro es mejor que quedarse en casa, pero es crucial que los servicios de emergencias reconozcan los centros especializados que cuentan con el equipo y personal necesario para tratar esta emergencia".
 

 

El estudio también reveló que el 40% de los participantes no comprende la importancia de recibir atención médica dentro de las primeras 4 horas y media tras la aparición de los síntomas. Esta cifra se eleva al 50% entre aquellos que no conocen a nadie que haya tenido un ACV.

Ante la pregunta sobre los síntomas del ACV, muchos mencionaron parálisis y debilidad, pero un sorprendente 25% no pudo identificar ningún síntoma. El Dr. Ioli advirtió sobre la necesidad de aumentar la concientización y la información en la comunidad sobre esta condición médica.

Entre los síntomas a tener en cuenta se encuentran: entumecimiento o debilidad en la cara, brazo o pierna, confusión, dificultad para hablar o entender, mareos y dolor de cabeza intenso sin causa aparente.

La encuesta también evidenció que solo el 15% de los encuestados se siente muy informado sobre el ACV, mientras que un 30% se siente poco informado. Sin embargo, la mayoría (76%) considera que es posible reducir el riesgo mediante cambios en los hábitos personales. Cuando se les preguntó cómo prevenir un ACV, un 42% mencionó la importancia de mantener una alimentación equilibrada, mientras que solo un 10% mencionó la necesidad de evitar el tabaco, alcohol y estrés.

La Dra. Pujol Lereis resaltó la importancia de controlar factores de riesgo como hipertensión, colesterol elevado, diabetes y sedentarismo. Los especialistas advierten que la erradicación de estos factores podría evitar hasta el 80% de los ACV.

Es imperativo actuar y transformar esta realidad. La educación y la conciencia son herramientas clave para prevenir el ACV y asegurar una atención médica adecuada ante cualquier eventualidad.

 


 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Notas Relacionadas
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias