domingo 16 de junio de 2024 - Edición Nº2020

Actualidad | 30 nov 2021

Día nacional del mate

El mate en las escuelas como herramienta de unión social y hábito saludable

El Instituto Nacional de la Yerba Mate diseñó un proyecto para difundir el consumo de la infusión en patios y aulas para afianzarlo en la población joven. Comenzará como prueba piloto en cuatro escuelas de Misiones para extenderse a toda la provincia, y luego al país.


En busca de reafirmar la cultura del consumo del mate, la bebida más popular y autóctona de la Argentina, el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) diseñó el proyecto “El Mate en la Escuela, Cada Estudiante con su Mate”, que comenzará con el ciclo lectivo del 2022 y llegará a los 100 mil estudiantes secundarios de la provincia de Misiones.

La infusión nacional de la yerba mate estará presente, en principio como prueba piloto, en los cursos de los últimos años de cuatro establecimientos educativos, implementado en conjunto con el Ministerio de Educación de la provincia. Con esta iniciativa, buscan generar el hábito del alimento sano como lo es la yerba mate, como alternativa también a otros productos menos saludables, sumando consumidores y multiplicando conocimientos sobre la producción de yerba mate.
 

El INYM proveerá el equipo de mate individual y la yerba a cada estudiante



Según cuentan los promotores, “El Mate en la Escuela, Cada Estudiante con su Mate” impulsará la cooperación interinstitucional para promover un hábito saludable y reivindicar este producto que es parte de la identidad argentina. Como la iniciativa prevé el uso de equipos individuales, no prevén riesgos de contagios de coronavirus u otras enfermedades.
 

Buscan generar entre los jvenes el hbito de consumir un alimento sano como lo es la yerba mate
 
Buscan generar entre los jóvenes el hábito de consumir un alimento sano como lo es la yerba mate.

 

Por su parte, desde el Ministerio de Educación provincial aseguraron que apoyan este proyecto porque tiene un compromiso con la cultura y "enriquece a la propuesta educativa y permite que la escuela tenga una relación más directa con la sociedad y sus prácticas sociales”.

Pero el proyecto no se acaba en esas escuelas ni siquiera en el territorio de Misiones. En un plazo de 10 meses, un equipo de profesionales del INYM y del Ministerio de Educación, medirá aspectos relacionados a la motivación en el proceso de enseñanza y aprendizaje y factores de la comunicación entre los alumnos y entre ellos y los docentes; que observará el comportamiento y la valoración de responsabilidades de la población, y registrará el grado de aceptación del mate y la incidencia del proyecto en el desempeño y rendimiento académico, con vistas a llegar a todas las escuelas del país.

La llegada del mate a las escuelas:


- Durante el ciclo lectivo 2022 se facilitarán termocalentadores a los establecimientos educativos y equipos de mate a los estudiantes para que puedan disfrutar de la infusión, fomentando su consumo

- El INYM será el encargado de proveer el equipo de mate individual y la yerba a cada estudiante que esté cursando los últimos años.
 

"Tomar mate es tomar salud"

En el mes de octubre último, investigadores dieron a conocer estudios científicos que muestran los últimos avances en relación a los beneficios del consumo de la yerba mate. Actualmente en Argentina, hay más de 20 estudios en referencia a este alimento saludable y sus diferentes formas de consumo.

Uno de ellos arrojó que el consumo de la misma reduce el nivel de colesterol HDL y triglicéridos. Además, acompañado de un plan alimentario potencia el descenso de peso.

Rafael Pérez Elizalde, bioquímico, director del laboratorio de investigación de la Universidad Juan Agustín Maza de Mendoza realizó un estudio que arrojó que el consumo de la misma reduce el nivel de colesterol HDL y triglicéridos. Además, acompañado de un plan alimentario potencia el descenso de peso.

“Hicimos un trabajo de intervención donde a los pacientes les dábamos mate durante tres meses, antes tenían que estar exentos de tomar mate durante 90 días, hacíamos valores de colesteroles; triglicéridos y colesterol valor HDL, les dábamos un litro de mate por día durante tres meses y volvíamos a medir estos valores de colesterol” explicó el investigador.

Los resultados dieron a conocer que se logró reducir entre un 12 y un 15% los valores de colesterol y triglicéridos: “Vimos que con el solo hecho de haber cambiado un hábito como incorporar un litro de mate por día, lográbamos reducir un 12 o un 15% los valores de colesterol y triglicéridos”, agregó.

Ante el aumento de colesterol y triglicéridos, además de iniciar una dieta recomendada por profesionales, actividad física, es posible incorporar el mate como otro efecto benéfico, otro elemento saludable.
 



- En primera instancia, como prueba piloto, se implementará en cuatro escuelas: la EFA Cristo Rey de Los Helechos; los BOP 54 de Andresito y 9 de Posadas; y el Colegio 2 de Itaembé Miní en la capital provincial
 

El proyecto llegar a 100 mil estudiantes de la provincia de Misiones
 
El proyecto llegará a 100 mil estudiantes de la provincia de Misiones.

 

- Se podrá incorporar a la curricula todas las cuestiones referentes a la yerba mate y su producción como economía regional

- Habrá normativas cuidadas y controladas, para respetar la convivencia.
 

Consumo de yerba: 238,7 millones de kilos durante el 2021

El Informe del Sector Yerbatero correspondiente al mes octubre indicó que durante ese mes el volumen de yerba mate elaborada con destino al mercado argentino fue de 22.707.586 kilos.

Sumado a los meses anteriores, el consumo interno acumula 238.785.130 kilos entre enero y octubre del corriente año.

Respecto a las exportaciones, las estadísticas indican que en octubre se despacharon 2.239.626 kilos de yerba mate; alcanzando un total de 29.933.026 kilos durante los diez meses del año en curso.

Formatos: tal como se viene manifestando desde años anteriores, los envases de medio kilo mantienen la preferencia de los consumidores. Durante el mes octubre de 2021 los paquetes de medio kilo representaron el 56,21 % de las salidas de molinos al mercado interno. Con el 38,33% se ubicaron los paquetes de un kilo, con el 1,16 % los envases de dos kilos, y con el 0,81 % los de cuarto kilo. 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias