

Estudios de mercado de la consultora Moiguer y Asociados evidencian dos polos opuestos en los patrones de consumo. Por un lado, una clase media alta que consolida su recuperación, permitiéndose lujos como salir a comer, pedir delivery, viajar al exterior y adquirir ropa de marca. Los shoppings y el turismo emisivo, con récord de gasto en dólares en destinos como Miami, Brasil y Chile, reflejan este segmento. El CEO de Moiguer Consultora de Estrategias, Fernando Moiguer, señala que esto se debe a que "sus sueldos crecen en dólares, ante el 'dólar barato'".
En contraste, una clase media y media baja enfrenta crecientes dificultades, ya que sus salarios no logran seguir el ritmo de la inflación y las tarifas de servicios. El estudio indica que el 50% de la población no llega a fin de mes, y un 30% resigna otros gastos para afrontar servicios que se han multiplicado. Un ejemplo es la factura de gas de una familia tipo en Buenos Aires, que de $20.000 en noviembre de 2023 pasó a $200.000 en mayo de 2025.
La recuperación económica, que la estadística oficial refleja en un 5,8% anual, no alcanza a todos por igual. Mientras las ventas de consumo masivo se estancan, las de bienes de consumo durables e importados (electrodomésticos, electrónica) y el turismo emisivo experimentan un notable crecimiento.
Caída del consumo básico: Según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en mayo se registró una caída en rubros esenciales como alimentos y bebidas (7,6%), calzado y marroquinería (0,5%), textil e indumentaria (1,8%), farmacia (1,5%), perfumería (5,2%), y ferretería, materiales eléctricos y de construcción (2,6%).
Patentamientos de autos: +94% interanual.
Turismo emisivo: +80%.
Importación de bienes: +60%.
Consumo de nafta premium: +18%.
Venta en Hot Sale: +9%.
Los jubilados y pensionados son uno de los sectores más golpeados, enfrentando cada vez mayores dificultades para llegar a fin de mes y dependiendo más de la ayuda familiar, especialmente por el encarecimiento de los costos de salud.