Según Rosato, la combinación de mayor apertura a las importaciones, eliminación del Impuesto PAIS y levantamiento del cepo cambiario, sin una estrategia clara para fomentar la producción nacional, podría derivar en el cierre de 25.000 Pymes y la pérdida de 300.000 empleos.
Rosato destacó tres medidas económicas que, aunque bien intencionadas, podrían tener efectos negativos sin un enfoque adecuado:
“La apertura sin respaldo para la industria local impactará directamente en la competitividad de las Pymes, llevándolas al cierre y dejando a miles de trabajadores en la calle”, señaló Rosato.
El presidente de IPA alertó que industrias como la textil, calzado, metalúrgica, y bienes de capital podrían desaparecer debido a la competencia desleal de productos importados, especialmente de países como China, que cuentan con beneficios arancelarios que facilitan su expansión en mercados internacionales.
Rosato subrayó que el sector ya está sufriendo las consecuencias de la flexibilización en los controles de importación. Según el Observatorio IPA, la eliminación del Impuesto PAIS (7,5%) equivale a una reducción de aranceles que beneficia a los productos terminados importados, afectando directamente a la industria nacional.
“Los dólares destinados a importar productos terminados solo generarán empleo en otros países, mientras nuestras Pymes enfrentan cierres masivos”, afirmó.
Desde IPA enfatizan la necesidad de abrir canales de diálogo con el Gobierno para implementar políticas que protejan el empleo y reduzcan la pobreza, especialmente en zonas críticas como el Conurbano bonaerense.
“Es fundamental que las políticas económicas incluyan a las Pymes, que son claves para sostener el empleo en el país”, aseguró Rosato.
El informe del Observatorio IPA, dirigido por el economista Federico Vaccarezza, señala que las Pymes enfrentan obstáculos estructurales, como:
“El futuro de las Pymes depende de la implementación de políticas que fomenten su recuperación y crecimiento sostenido”, concluye el informe.