La resolución, presentada por Bolivia, Dominica, Ecuador, Liberia, México, Paraguay y Venezuela, tiene como objetivo fortalecer el compromiso internacional de proteger y promover los derechos de las comunidades indígenas en áreas clave como acceso a la justicia, protección del medio ambiente y preservación de sus culturas y lenguas.
La resolución, ingresada a la ONU el 22 de octubre de 2024, destaca la importancia de reconocer y proteger los derechos de los pueblos indígenas a nivel mundial, enfatizando el principio de consentimiento libre, previo e informado en decisiones que afecten sus territorios y recursos naturales. Además, promueve que los pueblos indígenas participen plenamente en decisiones que impacten sus derechos, y aboga por el respeto a sus tradiciones y conocimientos ancestrales.
Esta decisión refleja la postura de Javier Milei sobre la política exterior de Argentina, que se alinea con una visión más crítica de ciertos derechos colectivos y de tercera generación. Esta postura es diferente a la Agenda 2030 y al Pacto del Futuro, lo que incluye una renuncia a algunos derechos relacionados con las comunidades indígenas.
La votación también subraya los cambios recientes en la diplomacia argentina. Tras la renuncia de Ricardo Lagorio por sus diferencias con la política exterior de Milei, Francisco Tropepi fue designado para reestructurar el Ministerio de Relaciones Exteriores. Fabián Oddone, actual encargado de negocios de la Embajada argentina en Nueva York, fue quien recibió la instrucción desde Buenos Aires para votar en contra de la resolución.
Estados Unidos votó a favor de la resolución, mientras que Israel se abstuvo. También se abstuvieron seis países: Francia, Laos, Lituania, Mali, Rumania y Eslovaquia.
La resolución también aborda los efectos del cambio climático sobre los pueblos indígenas, subrayando que este representa una amenaza para su supervivencia, dignidad y bienestar. En este sentido, la ONU insta a los países miembros a incluir a las comunidades indígenas en la formulación de políticas ambientales y a implementar estrategias para preservar y fortalecer sus lenguas y culturas.