De la Serna basó su solicitud en la necesidad de un "campo de juego equilibrado" y la protección del empleo local:
Igualdad Regulatoria: "Es importante tener un buen marco regulatorio que sea igual para todos los que compiten. Las regulaciones son muy importantes, tanto en las finanzas como en el comercio."
Riesgo al Tejido Productivo: Advirtió que el ingreso masivo de productos de bajo costo amenaza con afectar a las pequeñas y medianas empresas (que representan cerca del 90% del volumen de ventas de Mercado Libre) y "socavar el tejido productivo local".
Empleo Extranjero: Criticó que la falta de regulación actual significa que el Gobierno está "dando trabajo a empresas chinas, no argentinas" al permitir que estas plataformas envíen productos por barco sin las mismas exigencias.
La preocupación se justifica con el rápido crecimiento de estos competidores:
Crecimiento de Temu: Los usuarios activos mensuales de Temu en América Latina crecieron 143% interanual en el primer semestre de 2025, superando los 105 millones de personas. La aplicación es conocida por su política de precios ultrabajos y envío gratuito.
Calidad vs. Eficiencia: De la Serna reconoció que la competencia exige a Mercado Libre ser más agresivo en inversión y logística, pero hizo una advertencia sobre la diferencia principal: "por lo general, estas empresas asiáticas venden productos de baja calidad".
Países que Actuaron: México, Chile y Uruguay ya han avanzado con medidas para endurecer las normas fiscales y de importación de productos chinos de bajo costo, buscando proteger a sus minoristas locales.
Argentina: Por ahora, el país no ha tomado medidas regulatorias específicas.
Mercado Libre se mantiene como la mayor empresa de e-commerce latinoamericana, con más de 112.000 empleados. A pesar de su éxito, el ejecutivo señaló que la estabilidad en Argentina es un desafío:
Logística Local: Mercado Libre invirtió $65 millones USD este año en un nuevo centro logístico en las afueras de Buenos Aires, buscando mejorar una capacidad que se mantuvo estancada durante años (65.000 m2) a diferencia de sus bases en Brasil y México.
Amazon vs. China: El ejecutivo comparó la situación con la llegada de Amazon a Brasil hace una década, que impulsó a Mercado Libre a "subir el listón". Sin embargo, reconoció que la competencia china "es otra historia".