Fiserv, la empresa global líder en tecnología financiera y procesamiento de pagos, sufrió una dramática caída en el precio de sus acciones de más del 40% en la bolsa, lo que se traduce en una pérdida de valor de más de USD 29.000 millones.
El CEO de Fiserv, Mike Lyons, explicó a los inversores que el deterioro del entorno económico en Argentina contribuyó a la desaceleración del crecimiento y a la decepción en los márgenes de la compañía. Lyons citó específicamente la depreciación del peso luego de la salida del cepo como uno de los factores incidentes.
Vínculo con la Estabilidad: El Financial Times señaló que el grupo se benefició históricamente de las altas tasas de interés y la inflación de Argentina, condiciones que el gobierno de Javier Milei ha buscado contener.
Lyons detalló el gran impacto que tuvieron esas condiciones inflacionarias en los años anteriores:
"El objetivo de crecimiento orgánico de ingresos a mediano plazo de Fiserv, de entre 9% y 12%, se estableció originalmente en 2023, en un contexto de altas tasas de interés e inflación en Argentina, condiciones que beneficiaron enormemente a nuestro negocio de anticipos en ese país y que, en última instancia, impulsaron un crecimiento orgánico de ingresos del 257% en 2023 y del 329% en 2024”.
Las nuevas condiciones económicas en Argentina obligaron a Fiserv a reducir drásticamente sus proyecciones de crecimiento global.
Proyección Inicial para 2025: Aumento del negocio del 10%.
Proyección Ajustada: Estimación de crecimiento de entre 3,5% y 4%, debido a las condiciones argentinas.
A pesar de la caída, Lyons intentó llevar calma a los inversores al destacar el desempeño de la empresa fuera de Argentina:
El crecimiento orgánico global de la compañía, excluyendo a Argentina, fue del 3,7%.
Con Argentina incluida, la tasa de crecimiento orgánico total de la compañía se ubica "apenas por encima del 5%".
Lyons concluyó que la guía actualizada para 2025 y las proyecciones preliminares para 2026 reflejan ahora las “condiciones actuales en Argentina”.