Argentina enfrenta hoy, miércoles, una audiencia crucial en Nueva York por la apelación del juicio que mantienen fondos de inversión contra el Estado por la estatización de YPF en 2012. El país busca revertir la condena que lo obliga a pagar una suma multimillonaria que asciende a USD 16.100 millones.
La estrategia legal de la República Argentina busca que la justicia estadounidense reconsidere "una década de fallos adversos". Según detalló el analista Sebastián Maril, el país intentará que se evalúen tres puntos fundamentales:
Jurisdicción: Si el caso debió haberse llevado a cabo en Buenos Aires y no en Nueva York.
Aplicación de la Ley: Si la Juez Preska aplicó correctamente las leyes de la República Argentina en su fallo.
Cálculo de la Multa: Si la fórmula, según los estatutos de YPF, arroja efectivamente un fallo de USD 16.100 millones.
Por su parte, los beneficiarios del fallo, liderados por el fondo Burford Capital, buscarán reincorporar a la petrolera YPF directamente en el caso, una maniobra que la compañía intentará bloquear.
El proceso se originó tras la reestatización de YPF durante el gobierno de Cristina Kirchner. Los fondos de cobertura compraron los derechos a litigiar, y la demanda se inició durante la gestión de Mauricio Macri. El primer fallo que obligó al pago millonario se dictó durante la administración de Alberto Fernández.
Ahora, la gestión de Javier Milei es la que enfrenta la responsabilidad de revertir o mitigar la condena.
Hace una semana, uno de los principales demandantes, Burford Capital, sugirió a Argentina la posibilidad de negociar un acuerdo para evitar el pago total, advirtiendo que el proceso de apelación "conlleva riesgos significativos de imprevisibilidad hasta su resolución definitiva, incluyendo el riesgo de pérdida total”.
Adicionalmente, se conoció que Argentina solicitará a más de 30 funcionarios y exfuncionarios que cooperen con la justicia, entregando el contenido de sus dispositivos móviles, y pedirá extender la fecha límite para esta entrega hasta el 21 de noviembre.