El informe destaca que los dos rubros que tienen la mayor incidencia en el gasto de los adultos mayores son los medicamentos y la alimentación, consumiendo casi la mitad del presupuesto total:
Medicamentos: 27% del total, ascendiendo a $402.880.
Alimentación: 23% del total, escalando a $348.000.
Vivienda: 19% del total, con un costo de $294.000.
Limpieza: 7% del total, con un costo de $107.444.
Los valores se obtuvieron de un muestreo en los principales centros urbanos del país donde reside la mayor cantidad de personas mayores, incluyendo la Ciudad de Buenos Aires, el conurbano bonaerense, Mendoza, Córdoba y Rosario.
La Defensoría de la Tercera Edad señala que estos datos "ratifican la situación de precariedad y miseria" que afecta al sector, debido a la enorme brecha entre el costo de la canasta y los ingresos que perciben la mayoría de los jubilados.
Costo de la Canasta: $1.514.074.
Jubilación Mínima (con bono en septiembre): $390.214.
Esta disparidad afecta a cuatro millones y medio de jubilados, además de a los beneficiarios de la Pensión Universal para Adultos Mayores (PUAM) y pensiones no contributivas, que el mes pasado cobraron $326.222 (incluyendo el bono).