La sesión en la Cámara Alta estuvo marcada por la indignación ante el escándalo de las presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) y el reclamo de cientos de familias. “Karina Milei, te invito a que vivas un mes como una persona con discapacidad”, expresó una madre, reflejando el dolor de quienes dependen de estas prestaciones.
El proyecto, que declara la emergencia hasta diciembre de 2026, obtuvo un amplio respaldo de la oposición. Unión por la Patria aportó 33 de sus 34 senadores, mientras que la UCR votó de manera unánime a favor. En contraste, el oficialismo solo consiguió siete votos, lo que evidenció su fragilidad política en el Congreso.
Además de la emergencia, la ley incluye una modificación al régimen de Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU). La nueva normativa establece un plazo de 90 días para que cada decreto sea tratado en el Congreso y prohíbe la emisión de DNU de contenido similar durante un año.
El debate dejó declaraciones contundentes. La senadora Guadalupe Tagliaferri señaló que la falta de fondos para el sector proviene de "sobreprecios y coimas". Por su parte, el senador Antonio Carambia advirtió a Milei: “Si usted no cumple esta ley, soy el primero en presentar un juicio político”.
La aprobación de la ley no solo reafirma los derechos de las personas con discapacidad, sino que también establece un control legislativo sobre el uso de los DNU, que la oposición ha calificado como un abuso institucional. El resultado es un golpe político que expone la dificultad del gobierno de Milei para imponer su voluntad en el Poder Legislativo.