En los últimos días, varias firmas de indumentaria comunicaron su política de aplicar descuentos sustanciales, buscando adaptarse al nuevo escenario de mercado. La marca de ropa masculina Equus informó rebajas de hasta el 40% en sus prendas, con el objetivo de "equiparar el valor de sus prendas al 2024 y acompañar a todos los argentinos en este camino de recuperación económica".
Gracias a estas reducciones, los consumidores pueden encontrar sweaters y pantalones desde $49.900, camisas desde $59.900, jeans desde $64.900, camperas desde $84.900 y abrigos desde $159.900. Pedro y Martín Wolfsohn, CEOs de Equus, destacaron que buscan "ofrecer prendas de excelente calidad con materias primas de altos estándares internacionales a precios accesibles al mercado local".
Asimismo, Federico Álvarez Castillo, dueño de Etiqueta Negra y Gola, también anunció una baja de precios: "Decidimos bajar los precios. Nos adecuamos a la nueva normativa arancelaria y se lo trasladamos al consumidor", explicó.
Estas rebajas se producen en un contexto de un fuerte crecimiento en el ingreso de prendas del exterior. Días atrás, la Fundación Pro Tejer alertó que las importaciones de ropa y textiles del hogar se dispararon en el primer trimestre del año, marcando un récord histórico. En volumen, las importaciones de ropa crecieron un 86% interanual, mientras que las de textiles del hogar lo hicieron en un 109%.
Desde Pro Tejer, aseguran que este fenómeno "no solo evidencia la presión externa que enfrenta actualmente la industria textil, sino también un proceso sostenido de debilitamiento estructural del entramado productivo". La preocupación se centra en que este retroceso podría traducirse en el cierre de empresas, pérdida de empleo y de eslabones clave en la cadena de valor. La entidad sostiene que el sector opera en condiciones desfavorables, compitiendo con productos importados "favorecidos por la política económica", lo que podría profundizar la dependencia externa.
El informe de Pro Tejer también señala que, si bien las cantidades importadas prácticamente se duplicaron, los valores en dólares se incrementaron mucho menos. Se detectó que las importaciones tienen valores significativamente más bajos que en 2024 e incluso de los registrados en los últimos 11 años.