sábado 23 de agosto de 2025 - Edición Nº2453

Nacionales | 13 dic 2024

Economía | Actividad

La capacidad instalada de la industria alcanzó el 63,2% en octubre, según el INDEC

El uso de la capacidad instalada de la industria argentina se ubicó en 63,2% durante octubre de 2024, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).


Este indicador refleja el porcentaje de utilización de la infraestructura productiva del sector industrial y permite evaluar el desempeño y la dinámica de los distintos rubros de la economía nacional.

Sectores con mayor utilización de capacidad instalada

Algunos bloques sectoriales lograron superar el promedio general, destacándose por un nivel más eficiente de utilización de sus recursos:

  • Refinación del petróleo: Lideró con un 81,5%, registrando un aumento significativo respecto al 72,1% alcanzado en octubre del año pasado. Este incremento se atribuye al mayor procesamiento de petróleo crudo.
  • Papel y cartón: Alcanzó un 72,9%, consolidándose como uno de los sectores con mejor desempeño.
  • Productos alimenticios y bebidas: Registraron un 69,5%, superando ampliamente el 59,6% del mismo período en 2023. Este crecimiento estuvo impulsado principalmente por un aumento en la molienda de oleaginosas.
  • Industrias metálicas básicas: Aunque mostraron una caída respecto al año anterior, mantuvieron un nivel de 68,9% de capacidad instalada.
  • Sustancias y productos químicos: Alcanzaron un 63,5%, aunque con una baja respecto al 70,7% del año pasado.

Sectores con menor utilización de capacidad instalada

Por otro lado, varios sectores se ubicaron por debajo del promedio general, evidenciando dificultades para alcanzar niveles óptimos de producción:

  • Productos minerales no metálicos: Utilizaron un 63,1% de su capacidad instalada, apenas por debajo del promedio general.
  • Industria automotriz: Se mantuvo en un 61,2%, reflejando una leve contracción en comparación con meses anteriores.
  • Edición e impresión: Registraron un 57,8%, mostrando una baja actividad en este rubro.
  • Metalmecánica (excepto automotores): Utilizó solo el 50,7%, evidenciando una caída respecto al 55,4% alcanzado en octubre de 2023.
  • Productos del tabaco y productos de caucho y plástico: Ambos sectores se mantuvieron en un 48,9%, con niveles similares a los del año anterior.
  • Productos textiles: Registraron el nivel más bajo, con un 47,8%, reflejando las dificultades que enfrenta esta industria.

Factores que impulsan o limitan la capacidad instalada

Impactos negativos

  • Industrias metálicas básicas: Aunque se mantienen por encima del promedio, su nivel de utilización cayó significativamente desde el 84,5% registrado en octubre de 2023 hasta el 68,9% actual. Según datos de la Cámara Argentina del Acero, la producción de acero crudo sufrió una caída interanual del 21,6%, lo que impactó negativamente en este sector.
  • Sustancias y productos químicos: Mostraron una disminución, con un nivel de 63,5% frente al 70,7% del año anterior. Este retroceso se debe principalmente a menores niveles de producción de materias primas plásticas y de productos como detergentes y jabones.
  • Metalmecánica (excepto automotores): Con un nivel de 50,7%, este sector refleja la baja en la fabricación de maquinaria agropecuaria, una actividad clave para la economía.

Impactos positivos

  • Productos alimenticios y bebidas: Este sector mostró una notable recuperación, alcanzando un 69,5% gracias al incremento en la molienda de oleaginosas, una actividad clave en el contexto agroindustrial.
  • Refinación del petróleo: Con un 81,5%, este sector lideró el desempeño industrial, impulsado por un mayor procesamiento de petróleo crudo, lo que representa un crecimiento importante respecto al año anterior.

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias