

Entre los ejemplos más destacados del estudio, se señala que:
Tanto Argentina como España cuentan con un sector farmacéutico relevante. España posee 174 plantas industriales, mientras que Argentina alberga 190, de las cuales 160 son de capitales nacionales. Sin embargo, a pesar del desarrollo en Argentina, la amplia oferta no se refleja en una baja de precios, generando dificultades de acceso a los medicamentos.
Según la UES, uno de los problemas fundamentales es que el gasto en medicamentos en los sistemas privados de salud pasó de representar un 20% hace 10 años a casi 40% en la actualidad.
El informe detalla algunos de los obstáculos que enfrenta Argentina en el acceso a medicamentos:
La UES también menciona las políticas del Gobierno nacional que promueven la importación de medicamentos para reducir costos. Sin embargo, advierte sobre problemas de seguridad sanitaria y desacuerdos regulatorios. Un ejemplo relevante es que ANMAT, la agencia regulatoria argentina, no reconoce los estándares de agencias en India, país que abastece gran parte de la demanda global de medicamentos genéricos y vacunas.
El informe cuestiona la idea de que los precios de los medicamentos estén subiendo por debajo de la inflación, explicando que esta afirmación solo puede aplicarse a medicamentos ambulatorios y durante períodos muy breves.