domingo 30 de junio de 2024 - Edición Nº2034

Actualidad | 27 jun 2024

Sociedad | Economía

Equinor no encuentra hidrocarburos frente a las costas de Mar del Plata

La empresa Equinor, encargada de la perforación frente a las costas de Mar del Plata, informó que no halló “indicios claros de hidrocarburos” en el pozo Argerich-I, el primero del bloque de la Cuenca Argentina Norte (CAN) 100.


"El pozo EQN.MC.A.x-1 en el bloque CAN_100 fue completado de forma segura. Aunque se confirmó el modelo geológico, no se encontraron indicios claros de hidrocarburos, por lo que el pozo ha sido clasificado como seco", señaló la empresa noruega en declaraciones recogidas por el diario La Capital de Mar del Plata.

La perforación de este primer pozo en aguas profundas marca un hito en la historia de la exploración costa afuera en Argentina. Este pozo, junto con las campañas de adquisición sísmica en la Cuenca Argentina Norte y las cuencas Austral y Malvinas Oeste, constituye una significativa campaña de exploración costa afuera en el país, según el comunicado de la empresa.

Los datos y la información recopilada serán analizados exhaustivamente para brindar “una mayor comprensión del potencial hidrocarburífero en estas áreas”, destacó Equinor, de acuerdo con La Capital.

Detalles de la operación del pozo offshore Argerich-I

El pasado fin de semana, el buque perforador Valaris DS-17 culminó sus operaciones en el pozo offshore Argerich-I, ubicado a unos 320 kilómetros de la costa de Mar del Plata. Durante 60 días, la embarcación con bandera de Islas Marshall llevó a cabo la perforación, cuyo objetivo era determinar la presencia de petróleo. Toda la información recolectada del subsuelo marítimo será estudiada por Equinor, principal productora de petróleo offshore del Mar del Norte.

El operativo para evaluar el potencial del recurso en el bloque CAN 100, donde se encuentra el pozo Argerich-I, estuvo a cargo de Equinor, que posee una participación del 35% en asociación con YPF (35%) y Shell (30%). La perforación de este pozo tenía como objetivo obtener información, no petróleo. Una vez concluido el pozo, tal como estaba previsto, se selló.

Equinor invirtió aproximadamente 100 millones de dólares en esta tarea, que sirvió para comenzar a establecer si hay petróleo en la zona y, en caso afirmativo, determinar si existe una cantidad suficiente para ser explotada comercialmente.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias