miércoles 26 de junio de 2024 - Edición Nº2030

Actualidad | 19 jun 2024

Economía | Dolar

El Dólar "Blue" Alcanza un Nuevo Récord de $1.305

La cotización del dólar "blue" alcanzó los $1.305, prolongando su racha alcista con un incremento de $25 en la jornada, alcanzando el mayor valor nominal de su historia.


En lo que va de junio, el dólar blue ha subido $80 o un 6,5%, una tasa que se prevé supere a la inflación del período, una tendencia que ya se observó en mayo con un aumento del 17,8% en la divisa informal frente al 4,2% del Índice de Precios al Consumidor del INDEC.

Con un dólar mayorista en $906, la brecha cambiaria con el dólar mayorista, que está a $905, ahora alcanza el 44,2%, la más alta desde el 1 de febrero (44,5%).

Movimientos en el Mercado Cambiario

En las cuevas y arbolitos de la Ciudad de Buenos Aires, el tipo de cambio paralelo avanzó $25 (+1,9%) y se vendió a $1.305, superando el récord anterior de $1.280 del viernes pasado.

Los tipos de cambio financieros no registraron grandes movimientos. El dólar MEP mediante la compra-venta de bonos GD30 cotiza a $1.243,07, apenas $1,5 menos que el cierre anterior (-0,1%). El contado con liquidación (CCL) se negocia a $1.261,07, con una baja diaria de $6,4 (-0,5%).

Perspectivas Futuras

Mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, ratificó en el último acuerdo con el FMI su intención de mantener las devaluaciones al 2% mensual, el mercado de futuros proyecta un nivel mucho más alto.

En el mercado de futuros de Matba-Rofex, los contratos con vencimiento el 30 de junio se negocian a $922 por dólar, con una devaluación mensual del 3,2%. Para fin de año, se están negociando futuros de dólar a $1.236, un 20% por encima del valor al que debería llegar el oficial siguiendo el ritmo de devaluación anunciado ($1.027 por dólar).

Análisis y Reacciones

Analistas destacan que el mercado espera una corrección moderada en el valor de la divisa, pero no un salto abrupto como el experimentado en diciembre de 2023. El equipo económico también debió rechazar que se esté analizando eliminar el sistema por el cual los exportadores pueden liquidar el 20% de sus exportaciones a través del contado con liqui, donde la divisa cotiza en niveles de $1.300.

Sin embargo, muchos en el comercio exterior alertan sobre un atraso en la cotización del dólar, una perspectiva que podría ser compartida por el FMI. La pérdida de competitividad se refleja en la baja liquidación del agro en plena cosecha gruesa.

Según la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), las empresas del sector liquidaron en mayo US$2.612 millones, un volumen 37% inferior al de mayo del año pasado, en medio de la sequía.

Este panorama económico complejo sigue generando incertidumbre y expectativas de ajustes en el mercado cambiario, mientras los sectores productivos y financieros buscan adaptarse a las fluctuaciones y decisiones políticas.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias