miércoles 09 de julio de 2025 - Edición Nº2408

Actualidad | 13 jun 2024

Economía | Secundarias

Monotributo: Los cambios aprobados por el Senado y su impacto en el Monotributo Social

El Senado aprobó modificaciones al régimen de Monotributo, que incluyen nuevas disposiciones y ajustes que afectan al Monotributo Social.


El Senado aprobó modificaciones significativas al régimen de Monotributo con 37 votos a favor y 35 en contra. Una vez promulgada la ley, habrá aumentos de hasta el 300% en los topes de facturación anual, cuotas mensuales y otros parámetros del régimen. Sin embargo, la Cámara Alta también votó en contra de la prórroga del Monotributo Social, afectando a personas de bajos recursos.

El Senado rechazó el artículo 100 del capítulo del Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes, que incluía la prórroga del Monotributo Social. Este artículo, añadido durante la discusión en Diputados, garantizaba beneficios continuos para sectores de la economía popular, permitiéndoles facturar por sus actividades comerciales pagando una mensualidad menor que el resto de los monotributistas.

La norma establecía que pequeños contribuyentes inscritos en el Registro Nacional de Efectores de Desarrollo Local y Economía Social, con una facturación anual inferior al 50% del tope de ingresos brutos de la categoría A, no debían pagar el impuesto integrado y podían optar por no aportar al sistema de obras sociales.

Con el rechazo de esta prórroga, los titulares del Monotributo Social, que anteriormente pagaban $3.200, pasarán a abonar $26.600 en la categoría más baja del Monotributo general. Según datos de la Secretaría de Trabajo de enero, más de 620.000 personas están inscritas en el Monotributo Social, el doble que hace una década.

La reforma general del Régimen Simplificado de Pequeños Contribuyentes implementará, a partir de 2025, una actualización semestral de parámetros basada en la inflación, abarcando máximos de facturación, alquileres y cuotas a pagar. Este año, el Ejecutivo tiene la facultad de incrementar esos montos.

Los cambios en las categorías de facturación son significativos:

  • Categoría A: de $2.108.288,01 a $6.450.000 (+206%)
  • Categoría B: de $3.133.941,63 a $9,45 millones (+202%)
  • Categoría C: de $4.387.518,23 a $13,25 millones (+208%)
  • Categoría D: de $5.449.094,55 a $16,45 millones (+202%)
  • Categoría E: de $6.416.528,72 a $19,35 millones (+202%)
  • Categoría F: de $8.020.660,9 a $24,25 millones (+203%)
  • Categoría G: de $9.624.793,05 a $29 millones (+202%)
  • Categoría H: de $11.916.410,45 a $44 millones (+270%)
  • Categoría I: de $13.337.213,22 a $49,25 millones (+269%)
  • Categoría J: de $15.285.088,04 a $56,4 millones (+269%)
  • Categoría K: de $16.957.968,71 a $68 millones (+301%)

Además, se establecen nuevos montos para el impuesto integrado, la seguridad social y el aporte a la obra social de cada monotributista, resultando en aumentos significativos en las cuotas mensuales.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias