jueves 20 de junio de 2024 - Edición Nº2024

Actualidad | 12 jun 2024

Política | Argentina

El Senado debate la Ley Bases: el Gobierno confía en obtener los votos necesarios, aunque persisten desacuerdos en ciertos puntos

La Ley Bases y el paquete fiscal están en debate, con puntos críticos como la delegación de facultades al Poder Ejecutivo, el Régimen de Promoción de Inversiones (RIGI), privatizaciones, impuesto a las ganancias y blanqueo de capitales, todos cruciales para el Gobierno Nacional.


Este miércoles, el Senado celebrará una sesión especial que promete ser maratónica y encendida, comenzando a las 10 de la mañana. En el centro del debate estarán la Ley Bases y el paquete fiscal del Gobierno, iniciativas cruciales para la administración de Javier Milei, que aún enfrentan desacuerdos significativos en puntos clave.

Facultades del Ejecutivo: punto de fricción

Uno de los temas más controvertidos es la delegación de facultades al Poder Ejecutivo para eliminar, fusionar o disolver organismos públicos. A pesar de que se han añadido excepciones para ciertos entes, muchos legisladores dialoguistas se resisten a otorgar estas amplias atribuciones al Gobierno. No obstante, las bancadas que respaldan el dictamen de mayoría han asegurado la protección de entidades como el CONICET, ANLIS, ANMAT, INPI, INCAA, ENACOM, ARN, CONAE y el Banco Nacional de Datos.

Régimen de Promociones de Inversiones: otro eje de disputa

El Régimen de Promociones de Inversiones (RIGI), que busca atraer entre 200 y 900 millones de dólares para grandes proyectos mineros y petroleros, también genera un intenso debate. A pesar de las modificaciones introducidas para fomentar el desarrollo de empresas locales, muchos legisladores siguen insatisfechos y exigen mayores restricciones para proteger a las empresas nacionales.

Privatizaciones: resistencias en el horizonte

La propuesta del Gobierno de privatizar once empresas públicas enfrenta resistencia, especialmente respecto a Aerolíneas Argentinas. Entre las empresas que Milei busca privatizar están, además de Aerolíneas, Radio y Televisión, Intercargo y Energía Argentina (Enarsa). Para otras como Aysa, Correo Oficial, Belgrano Cargas y Logística, y Corredores Viales, se propone una concesión parcial, abriendo la puerta a capital privado. En el caso de Nucleoeléctrica Argentina (Nassa), se plantea un Programa de Propiedad Participada (PPP).

Reforma del impuesto a las ganancias: un millón de contribuyentes afectados

Otro aspecto clave es la reforma del impuesto a las ganancias. El Gobierno propone que vuelvan a pagar el tributo los empleados con sueldos brutos de 1.800.000 pesos en el caso de los solteros y 2.3 millones para los casados, con deducciones limitadas. Se estima que más de un millón de personas volverán a tributar. Se ha introducido un diferencial del 22% en el mínimo no imponible para los trabajadores patagónicos.

Blanqueo de capitales: restricciones aumentadas

El capítulo de blanqueo de capitales también sufrió cambios, excluyendo a quienes participaron del beneficio en 2018, a funcionarios de los últimos diez años y a sus hermanos, ampliando las restricciones más allá de los familiares directos.

Con estos puntos aún en debate, la sesión del miércoles se perfila como un evento decisivo y altamente conflictivo en el Senado, donde cada voto será crucial para el futuro de estas iniciativas.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias