sábado 23 de agosto de 2025 - Edición Nº2453

Actualidad | 25 mar 2022

24 de Marzo

Una multitud congregada en la Plaza de Mayo conmemoró el Día de la Memoria

Dejadas atrás las restricciones que impuso la pandemia, pero utilizando barbijos intervenidos con consignas como #NuncaMás #Son30Mil #DóndeEstán para mantener los cuidados, referentes de entidades sociales, sindicales y políticas se concentraron en torno al escenario para participar del acto.


Una multitud de militantes y referentes de organizaciones sociales, políticas, gremiales y de derechos humanos colmó este jueves la Plaza de Mayo y sus alrededores en la ciudad de Buenos Aires, tras dos años de ausencia por la pandemia, para conmemorar el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, al cumplirse 46 años del último golpe de Estado cívico-militar.

En el acto central se leyó un extenso documento donde los organismos defensores de los derechos humanos que convocaron a la marcha sentenciaron: "No queremos neoliberalismo. Queremos, como soñaron los y las 30 mil (desaparecidos y desaparecidas), que el pueblo vuelva a ser feliz".

El documento, titulado "A 46 años del golpe genocida, reafirmamos la lucha", apuntó a los "responsables económicos, grupos empresariales y militares, que contaron con el apoyo eclesiástico y de la corporación judicial que, hoy como ayer, representa los intereses de las clases poderosas".

En ese sentido, el texto se preguntó: "¿Dónde están los responsables de la miseria planificada en la dictadura?" y además se apuntó a "los responsables de la crisis del 2001", cuando cayó el Gobierno de la Alianza, en medio de una crisis socio-económica casi inédita.

También se criticó "el incremento de beneficios otorgados a condenados y detenidos con prisiones preventivas", en alusión a los sentenciados por crímenes de lesa humanidad.

"Actualmente, 579 tienen el beneficio del arresto domiciliario. Del total de personas investigadas en este momento, hay 764 personas detenidas, mientras que 1.532 permanecen en libertad", se alertó.

"Restitución de la identidad de las nietas y nietos", "Libertad a las y los presos y presas políticas" y "Juicio y castigo al poder económico, poder judicial cómplice y a la cúpula de la iglesia", fueron algunas de las consignas.

El documento fue firmado por Abuelas de Plaza de Mayo, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas, H.I.J.O.S. Capital, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos La Matanza, Asociación Buena Memoria, Centro de Estudios Legales y Sociales, y Comisión Memoria, Verdad y Justicia Zona Norte.

Manifestaciones con el mismo tono se realizaron en el interior del país, donde gobernadores coincidieron en pronunciarse por el "nunca más" y rescatar el diálogo y la reflexión sobre el pasado "para construir un futuro" en defensa de la democracia que evite que "vuelvan a ocurrir esos hechos".

En tanto, la agrupación La Cámpora realizó desde media mañana -junto a otros espacios afines- su tradicional caminata desde el predio de la exEsma, donde ahora funciona el Espacio Memoria y Derechos Humanos, en avenida Del Libertador 8151, hacia la Plaza de Mayo.

Integraron esa columna agrupaciones como Descamisados, Martín Fierro, 13 de Abril, Corriente Nacional de la Militancia, Unidad Piquetera, Frente Social Peronista, Fetraes, Kolina, Irrompibles, Peronismo Militante, Agrupación 17 de Noviembre, Fecoba Movimiento Alfonsinista y el PJ, entre otras.

Al arribar a la Plaza de Mayo, el diputado nacional del Frente de Todos y referente de La Cámpora, Máximo Kirchner, subrayó que "Uno elige los estudios de TV, o la calle y la gente".

También enfatizó que la tradicional caminata que La Cámpora realiza cada 24 de marzo demuestra "la decisión de transformación de la realidad" que tienen los integrantes de la agrupación.

Otro de los reclamos que estuvo presente durante la jornada fue el de los excombatientes y veteranos de la Guerra de Malvinas, de cuyo inicio el sábado 2 de abril se cumplirán 40 años.

Sobre la calle Piedras estaba la organización Centro El Veterano exCombatiente Islas Malvinas de Berisso y Ensenada (CEVECIM).

También estuvieron integrantes del Centro Ex Combatientes Islas Malvinas C.E.C.I.M La Plata, quienes leyeron un documento pidiendo que "el proceso de Memoria, Verdad y Justicia también incorpore a la Guerra de Malvinas, para que los cientos de hechos denunciados no queden impunes".

Por su parte, el presidente Alberto Fernández encabezó por la mañana un acto en el Centro Cultural de la Ciencia, en el cual se anunció la reparación de los legajos de ocho trabajadores y científicos del Conicet detenidos desaparecidos durante los años del terrorismo de Estado. Estuvo acompañado por el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus; el secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla Corti, y la presidenta del Conicet, Ana María Franchi.

El Presidente dijo que "el 24 de marzo es el día en que más unidos estamos" y aseguró que le dan "asco" y vergüenza" los discursos negacionistas sobre los delitos de lesa humanidad.

"Cada 24 de marzo, que es un día emblemático para nosotros, la Argentina se une para repudiar lo que ocurrió. Sobre eso no tenemos diferencias ni distancias. Algunos son más progresistas, otros más peronistas y otros de otro color, pero todos sabemos que hubo una dictadura que persiguió, mató, asesinó, condenó al exilio, hizo desaparecer y postergó a la Argentina como nunca lo hizo otro gobierno", señaló Fernández.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias