lunes 24 de noviembre de 2025 - Edición Nº2546

Nacionales | 24 nov 2025

Economía | Sociedad

La CNV habilita la timba financiera para menores de 13 años en la Bolsa

El presidente de la CNV, Roberto Silva, defendió la decisión, señalando que el organismo "sigue profundizando la participación de nuevos actores en el ámbito del mercado de capitales, promoviendo educación financiera".


La Comisión Nacional de Valores (CNV) ha emitido una resolución que permite a los adolescentes argentinos de 13 años en adelante invertir en el mercado de capitales, incluyendo bonos, acciones y fondos comunes de inversión abiertos. La medida, que ha sido apodada la "timba" financiera para jóvenes, busca fomentar la educación y la autonomía económica.

Riesgos y Advertencias de los Expertos

A pesar de la intención de la CNV, expertos en psicología, educación y consumo advierten sobre los peligros de exponer a esta población a instrumentos financieros de riesgo sin una base educativa sólida:

Tipo de Riesgo Advertencia del Experto
Riesgos Emocionales La psicóloga Griselda Enrico señala que los jóvenes carecen de la "madurez emocional necesaria" para manejar la volatilidad.
Riesgos de Conducta El psiquiatra Federico Pavlovsky compara la exposición temprana al mercado con la ludopatía, al combinar "tecnología, mercado y publicidad".
Falta de Autocontrol El Defensor Adjunto del Pueblo, Walter Martello, alerta que la medida puede "exacerbar problemas de autocontrol, generar expectativas poco realistas" y promover conductas de riesgo.
Distracción Educativa La especialista Lucía Fainboim indica que el foco en ganancias rápidas podría desviar a los adolescentes de "experiencias educativas y sociales fundamentales".

Mecanismos y Desafíos Educativos

  1. Instrumentos Permitidos: Los adolescentes podrán invertir en fondos comunes de inversión que combinan acciones de empresas privadas y bonos estatales, instrumentos que poseen variabilidad y riesgo financiero.

  2. Supervisión: La CNV exige autorización paterna para participar. Sin embargo, los expertos señalan que el acompañamiento será principalmente familiar, ya que la gran mayoría de las escuelas argentinas no dicta educación financiera formal.

  3. El Gran Desafío: La oportunidad de inversión se da en un contexto donde la política educativa formal es insuficiente para garantizar que los adolescentes comprendan los riesgos del mercado de valores.

La nueva normativa busca promover "hábitos responsables y autonomía progresiva", pero abre un intenso debate sobre la protección de los adolescentes frente a un mercado volátil y sin la debida formación.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias