El sistema previsional argentino atraviesa una profunda crisis caracterizada por una severa pérdida de aportantes, un creciente déficit fiscal y una fuerte caída en el poder adquisitivo de los haberes.
Pérdida de Aportantes: En el primer semestre del año, el sistema perdió $101.347 aportantes, según datos de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP).
Déficit Acumulado: El sistema previsional acumula un déficit de $4,5 billones de pesos a septiembre, una cifra que debe ser cubierta por el Tesoro Nacional, complicando las cuentas fiscales.
Índice de Dependencia Crítico: La relación actual es de $1,8 aportantes por cada beneficiario, una cifra muy inferior a la recomendación mínima de tres por uno, lo que genera escasez de recursos.
La escasez de recursos se traduce directamente en la pérdida de poder de compra de los jubilados, un problema que el Gobierno busca enfrentar congelando la ayuda adicional.
| Indicador de Poder Adquisitivo | Recorte |
| Recorte Acumulado desde Nov. 2023 | 12% |
| Recorte Acumulado en Últimos Cuatro Años | 24% |
| Haber Medio (Sep. 2025) | $675.510 |
Bono Congelado: La situación más grave afecta al 52,2% de los titulares del SIPA (aproximadamente $3,2 millones de personas), quienes dependen del bono complementario. La decisión de congelar el monto máximo de este refuerzo en $70.000 desde marzo de 2024 constituye una reducción efectiva de haberes.
Perspectivas 2026: Para 2026, no está prevista actualización de haberes ni del bono más allá de los ajustes por inflación. El Gobierno busca así licuar el peso de la ayuda adicional para reducir el gasto público.
Aumento Insuficiente: El aumento del 2,1% previsto para noviembre probablemente estará por debajo de la inflación proyectada, lo que agudizará la pérdida de poder de compra hacia fin de año.
El informe de ASAP también señala una disminución en la cantidad de beneficiarios debido a la política oficial:
Disminución de Beneficios: Se registró una disminución de $22.412 beneficios en el tercer trimestre de 2025.
Causa: Este retroceso marca el primer impacto desde que finalizó la moratoria previsional establecida por la Ley 27.705 en marzo de este año. La situación persiste a pesar de que el Parlamento había aprobado una extensión de la moratoria por dos años, la cual fue vetada por el Poder Ejecutivo.