viernes 26 de septiembre de 2025 - Edición Nº2487

Actualidad | 26 sep 2025

Política

Escándalo por las "retenciones cero": el "Fraude" de la casta del campo

La política de "retenciones cero" a los granos, que duró solo tres días, se ha convertido en un escándalo calificado como un "fraude" masivo.


Según denuncias de periodistas especializados, la medida benefició de manera exclusiva a una docena de grandes empresas agroexportadoras, que se habrían apropiado de aproximadamente 1.500 millones de dólares que estaban destinados a las arcas del Estado o al bolsillo de los productores.

El Mecanismo de la Maniobra

Las denuncias apuntan a que el Gobierno, a través de funcionarios como Luis Caputo y Juan Pazo, habilitó un mecanismo que fue aprovechado por un selecto grupo de compañías. La maniobra fue descrita como "simple y contundente":

  1. Declaración sin Mercadería: Las grandes exportadoras registraron Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) por miles de millones de dólares en tiempo récord, agotando el cupo de US$ 7.000 millones, a pesar de no tener aún la mercadería comprada. Se denunció incluso que se declaró un 29% de soja que "aún no se sembró".

  2. Apropiación del Impuesto: Al registrar las DJVE con retenciones cero, las empresas se garantizaron la exportación futura sin pagar el impuesto al Estado.

  3. Descuento al Productor: Cuando finalmente compren esa soja a los productores, les descontarán la retención del 26% (que ya fue restituida), embolsándose esa diferencia.

Periodistas como Matías Longoni sentenciaron que el dinero "no lo recibirán ni los productores ni el Estado", quedando en manos de estas empresas en lo que calificó como un "afano a mano armada" con el aval estatal.

Los Ganadores y Perdedores del "Fraude"

El beneficio de la política fugaz se concentró en solo 12 compañías. Entre las principales que se habrían quedado con la mayor parte de los fondos se encuentran:

  • Bunge: USD 305 millones

  • LDC (Louis Dreyfus Company): USD 298 millones

  • Cofco Intl: USD 238 millones

  • Cargill: USD 179 millones

Los grandes perdedores de la maniobra son los productores agropecuarios, que no tuvieron tiempo para aprovechar la medida y ahora deberán vender su cosecha a un precio con el descuento de un impuesto que el exportador no pagará. El otro gran perjudicado es el Estado argentino, que pierde una recaudación vital de USD 1.500 millones. Además, la jugada generó malestar internacional, con quejas de productores de EE. UU. por la caída del precio de la soja en Chicago.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias