

Ubicada a metros del Puerto Quequén y la desembocadura del río homónimo, la sala, dependiente del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN-CONICET), invita a descubrir la biodiversidad marina del Litoral Atlántico Argentino. El proyecto fue posible gracias al financiamiento de la Fundación Williams, en el marco de su convocatoria Ensayar Museos 2024, que busca estimular nuevas prácticas museográficas con base científica y enfoque territorial.
La nueva exhibición se estructura en tres salas secuenciales, cada una ofreciendo una experiencia diferente:
“El viaje de las tortugas marinas”: Introduce al visitante en la vida de estos animales, sus migraciones oceánicas y su rol ecológico. Mediante recursos visuales y paneles informativos, se abordan aspectos biológicos clave como la alimentación, la reproducción y los patrones de desplazamiento.
“Encuentro con Joselito”: Es el corazón narrativo del recorrido, recreando el universo de "Joselito", una figura mítica de Necochea y Quequén que simboliza el vínculo humano con las tortugas y otras criaturas marinas. A través de una ambientación escenográfica y elementos sensoriales, se propone una experiencia emotiva que combina ciencia y territorio.
“Ciencia en acción”: Presenta investigaciones en curso sobre tortugas marinas en Argentina, con énfasis en el trabajo de la EHPQ y del CONICET. Incluye recursos interactivos, proyecciones audiovisuales y muestras físicas que permiten conocer las amenazas que enfrentan estas especies, las acciones de conservación y el monitoreo científico en el litoral bonaerense.
El diseño de las salas fue un esfuerzo colaborativo entre biólogos marinos, museólogos, ilustradores científicos y comunicadores de la EHPQ, el MACN, CONICET Ferias y el equipo de diseño de la DRI.
Laura Prosdocimi, jefa científica del proyecto y bióloga marina del CONICET, destacó la relevancia del estudio de las tortugas marinas, señalando que seis de las siete especies de tortugas marinas del mundo están amenazadas de extinción, incluyendo tres que llegan a la Argentina (la tortuga verde, cabezona y laúd). Subrayó que estas especies actúan como bioindicadores de la salud del ecosistema marino y conectan diferentes hábitats debido a sus migraciones.
Por su parte, Gustavo Chiaramonte, investigador del CONICET y director de la EHPQ, enfatizó que la muestra aborda tres temas clave: la presencia de tres especies de tortugas marinas en las aguas costeras del distrito, la conservación de las especies marinas con recomendaciones y acciones de ciencia ciudadana, y la leyenda local de "Joselito", incorporando disciplinas artísticas para sumergirse en las ciencias naturales y la conservación a través del arte.
Esta iniciativa ya ha tenido un impacto en la comunidad local; la Escuela Municipal de Artes de Necochea, en la inauguración, realizó una actividad llamada "Mi amigo Joselito", con la participación de un centenar de niños. Chiaramonte añadió que la inclusión de nuevas tecnologías en las exhibiciones, gracias a los fondos y el trabajo conjunto, ha permitido la puesta en valor del museo. "Nuestra expectativa es que la comunidad local pueda reencontrarse con una EHPQ renovada, que puedan utilizarla también como recurso en educación”, concluyó.