viernes 25 de julio de 2025 - Edición Nº2424

Tendencias | 22 jul 2025

Gastronomía

La Fiebre del "Oro Verde": Por Qué el Pistacho Supera los $100 Mil el Kilo en Argentina y Dispara Importaciones

El pistacho, apodado ya como el "oro verde", ha desatado una verdadera fiebre en Argentina. Impulsado por la viralidad del "chocolate Dubai" y su versatilidad en la gastronomía, su precio se ha disparado, superando los $100 mil el kilo en dietéticas y supermercados. Este boom ha provocado un crecimiento exponencial en sus importaciones, dejando en evidencia la creciente demanda de este fruto seco.


El fenómeno se explica por la explosiva demanda, especialmente de las fábricas de dulces que lo utilizan como insumo para alfajores (con rellenos de pasta de pistacho y masa kadaif), bombones, helados, budines y cookies. Apenas un 10% a 20% de la producción local queda en el país, lo que genera una presión insostenible sobre los precios.

La rentabilidad del pistacho es tal que incluso el reconocido cantante Abel Pintos ha invertido en tierras en Lavalle, Mendoza, para su cultivo, entre otros frutos secos.

Precios por las Nubes y Disparada de Importaciones

Actualmente, el pistacho lidera los precios en el mercado de frutos secos. Mientras que las nueces peladas rondan los $30.000 y las almendras los $25.000, el pistacho con cáscara, tostado y salado, se consigue entre $32.000 y $55.000. El pistacho pelado es el que alcanza los valores más altos, desde $70.000 hasta los $120.000 por kilo.

La demanda interna no logra ser cubierta por la oferta local. En 2025, Argentina tuvo que importar 82,2 toneladas de pistachos sin cáscara, un aumento de casi el 50% respecto a las 55,0 toneladas de todo 2024. Este incremento es aún más asombroso si se mira en perspectiva: ¡en apenas cinco años, la importación de pistacho sin cáscara se disparó un 17.000%! Y se espera que esta cifra siga creciendo.

El Cultivo del Pistacho en Argentina: Un Potencial en Desarrollo

Aunque el "oro verde" es originario de regiones montañosas de Siria, Turquía, Irán y Afganistán occidental, se comenzó a plantar en Argentina en la década de 1980. Manuel Viera Aramburú, presidente de la Asociación de Frutos Secos de Mendoza, destacó el crecimiento: "Hace cinco años había apenas 300 hectáreas cultivadas, hoy ya hay 1.000. En 2016 eran solo 30".

Actualmente, la superficie productiva abarca apenas unas 7500 hectáreas, de las cuales 6500 se encuentran en San Juan, y el resto en Mendoza y La Rioja. Cabe señalar que buena parte de estas plantaciones aún no están en producción, ya que un árbol de pistacho requiere de un buen manejo y comienza a producir a partir del séptimo año.

La cadena productiva del pistacho es compleja, exigiendo infraestructura para su acondicionamiento (cosecha con 25% de humedad y secado por debajo del 8%), procesamiento industrial (pelado, tostado, salado), logística de distribución y una significativa carga impositiva. Además, el cultivo demanda condiciones climáticas específicas y tecnología agrícola adecuada.

Una "Ventana" de Exportación y Nuevas Oportunidades

El negocio del pistacho en Cuyo se ha apoyado en la exportación, dado que este fruto seco es muy demandado en Europa, Medio Oriente y Brasil, lo que representa una importante ventaja para Argentina. Su perfil industrial, utilizándose en pastas, harinas, esencias, snacks, helados y repostería, amplía aún más su mercado.

"Hay una oportunidad ahí para Mendoza", aseguró Viera Aramburú, aunque advirtió que "hoy es San Juan la provincia con mayor producción de pistacho del país".

El fenómeno del "chocolate Dubai" no solo ha capturado a los consumidores, sino también a marcas locales que buscan capitalizar la tendencia. Havanna fue pionera al lanzar un alfajor de pistacho de edición limitada, y Chocolezza, una empresa mendocina, ya anunció el lanzamiento de un alfajor helado de pistacho en los próximos meses.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias