

Investigadores del Centro Tecnológico Aeroespacial (CTA) y del grupo Sistemas Electrónicos de Navegación y Telecomunicaciones (SENyT) de la UNLP están trabajando en el desarrollo de ATENEA, un CubeSat de clase 12U. Este microsatélite, con dimensiones de aproximadamente 30 cm x 20 cm x 20 cm, tiene como objetivo principal validar tecnologías críticas para futuras misiones espaciales.
"Con la incorporación de nuestra Facultad en este proyecto vemos que el esfuerzo realizado por el CTA, invirtiendo recursos propios para los gastos que demandó la construcción del USAT 1, y del apoyo de la Universidad para pagar el lanzamiento, dio sus frutos", destacó Marcos Actis, director del CTA y decano de la Facultad de Ingeniería. "Por un lado, para la aprobación de nuestro trabajo por parte de la CONAE y, por el otro, para que la NASA nos haga partícipes de la construcción de un satélite que es cuatro veces mayor que el USAT 1", agregó.
ATENEA, al igual que el satélite universitario, es una misión de demostración tecnológica desarrollada en el marco del programa SARE (Sistema de Alta REvisita) de la CONAE. Este programa se enfoca en la producción ágil y de bajo costo de satélites pequeños para observación terrestre y exploración espacial, y ATENEA será desarrollado en conjunto con diversas instituciones, organizaciones y universidades argentinas.
La misión Artemis II será un hito histórico, marcando el retorno lunar tripulado tras el programa Apolo de 1972. La nave Orión llevará a cuatro astronautas en un viaje lunar de diez días, partiendo desde el Centro Espacial Kennedy, en Cabo Cañaveral, Estados Unidos.
El microsatélite ATENEA cumplirá varias funciones clave en esta misión:
Además de la CONAE de Argentina con ATENEA, la misión Artemis II contará con la participación de otros tres CubeSats internacionales, que volarán a bordo y se desplegarán antes del acercamiento lunar. Estas agencias incluyen la Agencia Espacial de Alemania (DLR), la Agencia Aeroespacial de Corea del Sur (KASA) y la Agencia Espacial Saudí (SSA).