Datos clave del informe
- Participación del productor: Representó solo el 23,7% del precio final de venta, registrando una caída del 6,7% respecto al mes anterior.
- Brecha en la cadena de valor: Por cada $1 recibido por el productor, el consumidor abonó $3,6.
- Impacto en economías regionales: Desde CAME señalaron que los productores son el primer eslabón en resignar rentabilidad, mientras el consumidor sigue sin convalidar los precios finales.
Frutas, hortalizas y productos ganaderos
- Frutihortícolas: La brecha de precios fue de 5,8 veces, marcando un aumento del 13,7% en comparación con octubre.
- Mayores diferencias: Naranja (7,7 veces), cebolla (7,7), manzana roja (7,1), lechuga (6,4) y zanahoria (6,1).
- Menores diferencias: Calabaza (3,1 veces) y frutilla (2,7).
- Productos ganaderos: El consumidor pagó 2,9 veces más que el productor, manteniendo la misma brecha por sexto mes consecutivo.
- Menores diferencias: Pollo (1,8 veces), huevos (2) y leche (3,3).
Factores climáticos y tendencias
El informe destacó que las economías regionales no enfrentaron grandes problemas agroclimáticos en noviembre, salvo en algunos cinturones verdes, como en Santa Fe. Además, se observó un comportamiento desigual en los precios:
- Frutas: Tendieron al alza.
- Verduras: Bajaron un 10%, según datos del INDEC.
La creciente brecha entre los precios de origen y destino sigue siendo un desafío para los productores, quienes enfrentan una baja participación en la cadena de valor. A pesar de las dificultades, productos como el pollo y los huevos muestran una menor diferencia en precios, destacándose como los más accesibles para el consumidor.
Más Noticias